Skip to main content
  • DFID aprueba financiación de £4.935 millones para las actividades de desarrollo de OPC de la IFAC

    Nueva York, Nueva York Spanish

    Nueva York, Nueva York, abril 10, 2014) – El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la organización global para la profesión contable, anunció un acuerdo de desarrollo de las organizaciones profesionales de contabilidad (OPC) en economías emergentes. Esta nueva iniciativa fue anunciada en un evento de mesas redondas en Londres, celebrado por Justine Greening, Secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional (Reino Unido), en el cual participó Warren Allen -Presidente de la IFAC.

    Según el acuerdo, el DFID proporcionará una financiación de £4.935 millones a la IFAC, a lo largo de siete años. Esta financiación será utilizada para fortalecer a las OPC en al menos 10 países DFID focales en cuatro regiones: Asia, Caribe, Medio Oriente y África del Norte, y África Subsahariana.  La IFAC facilitará, coordinará, y supervisará los programas de creación de capacidades y el soporte técnico, incluyendo soporte de igual a igual por parte de las OPC más establecidas, incluyendo las del Reino Unido. Estos programas construirán la capacidad gerencial, financiera y técnica de la OPC del país en desarrollo con el fin que puedan generar mejoras en los estándares profesionales y éticos.

    "La IFAC tiene una larga historia en creación de capacidades y fortalecimiento de OPC, es parte de nuestra misión de interés público. Nos complace poder dar este próximo paso tan representativo en el camino," comentó Fayez Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "Las OPC de buen funcionamiento garantizan un insumo sostenible de contadores profesionales que apoyan las prácticas contables y la información financiera de alta calidad en los sectores tanto público como privado. Soportan una confianza potenciada en las empresas y transparencia en el uso de fondos públicos, dando lugar a una inversión extranjera y financiación de donante aumentada y una mayor responsabilidad y transparencia gubernamental—por ende, son esenciales para el crecimiento y la estabilidad económica.

    La señora Greening explicó: "el sector financiero del Reino Unido es incomparable y su capacidad y experiencia puede estimular el desarrollo alrededor del mundo. Al ayudar a los países en desarrollo a administrar mejor sus propios recursos y atraer inversiones, podemos crear empleos y el crecimiento necesario para sacar a las personas de la pobreza."

    La IFAC y el DFID son signatarios de MOSAIC: Memorando de Entendimiento para Fortalecer la Contabilidad y Mejorar la Colaboración, el cual establece la base para mejorar la cooperación y colaboración entre la IFAC, los donantes internacionales, y la comunidad de desarrollo internacional, para aumentar la capacidad de las OPC y mejorar la calidad de los sistemas de gestión financiera en las economías emergentes.

    Acerca de la IFAC
    IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortalecimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).

    DFID Approves £4.935M Funding for IFAC PAO Development Activities

  • World Survey 2014: The Quest for Transparency

    Carlos Martin Tornero and Vincent Huck
    The Accountant English
    The Accountant's Carlos Martin Tornero and Vincent Huck interview industry leaders about key issues facing the profession, encompassing transparency, public sector financial management reform, MINTs, 'hot' Southeast Asia, management accounting and the ongoing regulation debate. 

     

    The World Survey starts this year in a Central London café, where we met Warren Allen, currently presiding over the International Federation of Accountants (IFAC). As IFAC president, Allen is globetrotting the world, London being a brief stop between meetings in New York and Australia.

    "This is an exciting profession. We quote 2.5 million professional accountants under IFAC membership and there are not enough of us," Allen says, taking a sip of his cappuccino.

    IFAC membership could expand this year with new countries, six candidates from around the world whose identity Allen would not reveal at this stage. The accountancy profession has attained global status, and what affects international mainstream economics affects accountants too.

    Accountants, especially in the West, have felt the impact of the economic crisis in the past few years. At times it looked like they had lost public trust and that their relevance in the global economy was put into question. But as the tide of the economic recession recedes and economic recovery starts to be a reality again, accountants look at playing a major role in the economy and regaining public confidence.

    To read this article in its entirety, subscribe to The Accountant by clicking here.

     

  • DFID Approves £4.935M Funding for IFAC PAO Development Activities

    New York, New York English

    The UK Department for International Development (DFID) and the International Federation of Accountants (IFAC), the global organization for the accountancy profession, today announced an agreement to develop professional accountancy organizations (PAOs) in emerging economies. The new initiative was announced at a roundtable event in London, hosted by Justine Greening, UK Secretary of State for International Development, and attended by Warren Allen, IFAC President.

    Under the agreement, DFID will provide £4.935m funding to IFAC over seven years. The funding will be used to strengthen PAOs in at least 10 DFID focal countries in four regions: Asia, the Caribbean, the Middle East and North Africa, and Sub-Saharan Africa. IFAC will facilitate, coordinate, and supervise capacity building programs and technical support, including peer-to-peer support by more established PAOs, including those in the UK. These programs will build the developing country PAOs’ managerial, financial, and technical capacity so that they can drive improvements in professional and ethical standards.

    “IFAC has a long history of working to build capacity and strengthen PAOs as part of our public interest mission, and we are delighted about this significant next step in that journey,” said Fayez Choudhury, CEO of IFAC. “Well-functioning PAOs ensure a sustainable supply of professional accountants that support high-quality accounting practices and financial information in both the public and private sectors. They support enhanced confidence in business and transparency in use of public funds, giving rise to increased foreign investment and donor funding and improved government accountability and transparency—and therefore are essential to economic growth and stability.”

    Ms. Greening said, “The UK’s financial sector is second to none and its skills and experience can boost development across the world. By helping developing countries to manage their own resources better and attract investment we can create the jobs and growth needed to lift people out of poverty.”

    IFAC and DFID are signatories of MOSAIC: Memorandum of Understanding to Strengthen Accountancy and Improve Collaboration, which sets out the basis for improving cooperation and collaboration between IFAC, international donors, and the international development community to increase the capacity of PAOs and improve the quality of financial management systems in emerging economies.

    About IFAC
    IFAC is the global organization for the accountancy profession, dedicated to serving the public interest by strengthening the profession and contributing to the development of strong international economies. It is comprised of 179 members and associates in 130 countries and jurisdictions, representing approximately 2.5 million accountants in public practice, education, government service, industry, and commerce.

  • European Audit Legislation Creates Potential for Regulatory Divergence

    New York, New York English

    The recent European Parliament vote on statutory audit legislation marks the latest stage of the European audit reform process and concludes nearly four years of discussion and debate.

    As the International Federation of Accountants (IFAC) has stated many times, we believe a primary objective of audit regulatory reform should be to further enhance audit quality, and ultimately the quality of financial reporting. In a highly interconnected global economy, we see regulatory convergence across jurisdictions as a critical part of meeting this objective.

    As a result, we welcome aspects of the European reforms that adopt a globally consistent approach. However, other aspects of the legislation—perhaps ones introduced in order to ensure its successful passage—promote regulatory divergence and fragmentation.  

    “We strongly support Europe’s step toward adopting International Standards on Auditing. These high-quality international auditing standards are globally accepted, and are currently being used or adopted in over 90 jurisdictions around the world, including many countries in Europe,” said Fayez Choudhury, chief executive officer of IFAC.

    “However, we are concerned that other parts of the legislation provide individual member states with options that will create a patchwork of regulation across the union. Not only will Europe be out of step with other major jurisdictions, such as the US and Canada, but member states will potentially be out of step with each other. Just a few years ago, the oft-cited mantra was ‘global problems require global solutions.’ The stakes are high and the rest of the world will certainly be focused on what happens in Europe. Failure to decide a consistent approach to audit regulation within Europe does not auger well for the chances of agreement among the global community.”

    In January, IFAC highlighted the impact of the failure of achieving global regulatory convergence: stifled business confidence, economic stability, and ambitions for a sustainable recovery. In areas including auditor independence—in particular, mandatory audit firm rotation and the provision of non-audit services—the European legislation is unclear and ambiguous, and permits differences between its member states. In addition, it differs from legislation in the many other jurisdictions—and yet will impose regulatory requirements upon these jurisdictions.

    About IFAC
    IFAC is the global organization for the accountancy profession, dedicated to serving the public interest by strengthening the profession and contributing to the development of strong international economies. It is comprised of 179 members and associates in 130 countries and jurisdictions, representing approximately 2.5 million accountants in public practice, education, government service, industry, and commerce.

  • Desarrollo e Información de Medidas Financieras Complementarias

    Chris Hicks, Director, Investigación, Guía y Apoyo, CPA Canada y Vincent Tophoff, Gerente Técnico Senior, IFAC
    Article for Member Bodies Spanish

    Cómo los Contadores Profesionales en los Negocios pueden mejorar el entendimiento del desempeño organizacional para los terceros interesados

    Muchos líderes organizacionales consideran que las medidas desarrolladas bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) por lo regular no capturan en su totalidad el desempeño actual de una organización o sus perspectivas futuras. Para llenar este vacío, frecuentemente proporcionan medidas financieras adicionales que no son específicamente definidas por las normas contables: medidas financieras complementarias.

    Muchas de estas medidas son ampliamente utilizadas tanto en la información interna como externa, por ejemplo, la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés); la utilidad subyacente (Underlying Profit); y el flujo de efectivo disponible  (Free Cash Flow). Sin embargo, algunos comentaristas consideran que las organizaciones utilizan dichas medidas en su información externa para ocultar un bajo desempeño.

    Para ayudar a los contadores profesionales a abordar esta cuestión y desarrollar e informar medidas que sean útiles, el Comité de los Contadores Profesionales en los Negocios (PAIB, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha emitido una propuesta de guía, Developing and Reporting Supplementary Financial Measures (Desarrollo  e Información de Medidas Financieras Complementarias).

    Esta propuesta de guía ofrece principios relativos a las cualidades que una medida debería tener y las revelaciones que debieran acompañarla si fuera a ser informada externamente. La guía está dirigida a todas las organizaciones que quieran utilizar medidas financieras complementarias, sin importar su tamaño o estructura, si es privada o pública. La guía también puede ser aplicada a medidas no financieras, tales como las emisiones de gases tipo invernadero o la producción equivalente de barriles de petróleo.

    Consideraciones para el desarrollo e información

    Con base en las características cualitativas de utilidad de la información financiera, [1] la guía recomienda que los contadores profesionales consideren ciertos atributos al desarrollar e informar medidas financieras complementarias. Una medida financiera complementaria debe ser:

    • Relevante—utilizada por la administración para evaluar el desempeño o empleada por usuarios conocedores de la información externa.
    • Completa—proporciona toda la información necesaria para que un usuario entienda  el concepto que se describe.
    • Neutral—no tendencioso, ponderado o manipulado para obtener un resultado deseado.
    • Transparente—se alinea con sus componentes y se acompaña por una explicación suficiente para evitar en lo posible que esté libre de incertidumbre y error en la estimación.
    • Entendible y verificable—permite que los usuarios conocedores entiendan su construcción y limitaciones y concluyan que informa verazmente lo que pretende describir.
    • Comparable—entre las entidades en la misma industria y entre periodos.
    • Oportuna—informada al mismo tiempo que los estados financieros correspondientes.

     Consejos de revelación

    En adición a estos atributos, la guía proporciona ciertos consejos de revelación de las medidas financieras complementarias.

    • Para evitar confusión, las medidas financieras complementarias deben ser claramente definidas. Adicionalmente, el propósito de una medida debe ser revelado. Más aún, las medidas financieras complementarias deben ser etiquetadas como tales y estar claramente diferenciadas de las medidas de los PCGA.
    • Cuando cambien los componentes de una medida, o cambien sus cálculos, se debe explicar el motivo del cambio y deben reformularse las cantidades comparables con las nuevas bases de cálculo.
    • Una medida financiera complementaria debe incluir una conciliación cuantitativa con la medida más directamente comparable que fue informada como medida bajo los PCGA.
    • Una medida financiera complementaria debe ser presentada con la suficiente información que permita a un usuario entender sus componentes  y cuidar que la medida sea completa, neutral, y libre de error.
    • Una medida financiera complementaria reportada externamente debe ser presentada de tal manera que complemente pero no ensombrezca las medidas bajo los PCGA de una organización.

    Dada la ausencia de definiciones de medidas financieras complementarias, muchas jurisdicciones regulan su uso y revelación al informarse externamente. Consecuentemente, la propuesta de guía debe ser considerada a la luz de las regulaciones en la jurisdicción particular en donde sea aplicada.

    La propuesta de guía incluye también una lista limitada de recursos relevantes de IFAC, sus organismos miembros, y otras organizaciones relevantes.

    Cómo comentar

    El Comité de PAIB invita a todos los terceros interesados a comentar sobre la propuesta de guía; los comentarios se requieren antes del 26 de mayo de 2014.

    Sobre las Guías de Buena Prácticas Internacionales
    Las Guías de Buenas Prácticas Internacionales (GBPI) emitidas por el Comité de PAIB cubren áreas de importancia internacional y estratégica en las cuales probablemente se ven involucrados  los contadores profesionales. Al emitir guías con base en principios, IFAC busca fortalecer un enfoque común y consistente en aquellos aspectos del trabajo de los contadores profesionales en los negocios no cubiertos por normas internacionales. IFAC busca identificar con claridad los principios que sean generalmente aceptados internacionalmente y aplicables a organizaciones de todos los tamaños en el comercio, la industria, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Las guías emitidas previamente están disponibles en el sitio web de IFAC (IFAC website), que incluyen el prefacio a las Guías de Buenas Prácticas internacionales (Preface to IFAC’s International Good Practice Guidance).

    Sobre el Comité de PAIB
    El Comité de PAIB (PAIB Committee) sirve a los organismos miembros de IFAC y a los contadores ´profesionales a nivel mundial quienes trabajan en el comercio, la industria, los Servicios financieros, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Su propósito es promover  y contribuir a valorar a los contadores profesionales en los negocios al crear conciencia de las responsabilidades importantes que desempeñan los contadores profesionales, apoyando a los organismos miembros a mejorar la competencia de sus miembros, y facilitando la comunicación y el intercambio de buenas prácticas e ideas.

    Sobre IFAC 
    IFAC  es la organización global de la profesión de la contaduría que se dedica a server al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales sólidas. IFAC está constituida por 179 miembros y asociados en 130 países y jurisdicciones, representando aproximadamente a 2.5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el Servicio gubernamental, la industria y el comercio.

    Traducción de Raúl González Lima, C.P.C. y P.C.F., miembro del Colegio de Contadores Públicos de México y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Miembro del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios de IFAC.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).



    [1] Como se identifican en el Marco Conceptual de la Información Financiera emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

    Developing and Reporting Supplementary Financial Measures

  • Audits of SMEs - Sometimes Less is More

    Mats Olsson
    Member, IFAC Small and Medium Practices Committee
    KibR Seminar
    Warsaw, Poland English

    Keeping up with standards and regulation is the biggest challenge facing SMPs. Mats Olsson, Member, IFAC Small and Medium Practices Committee, presents this and additional insights from the IFAC SMP Quick Poll, in addition to tips for audit efficiency, at the KibR Seminar in Warsaw on November 7, 2013.

  • Encargos de Revisión – Un Servicio Al Cliente Que Agrega Valor

    Phil Cowperthwaite
    Member, IFAC SMP Committee
    Article for Member Bodies Spanish

    Los contadores profesionales en empresas son usualmente considerados como asesores de negocios confiables. Esta relación surge de su amplia y significativa experiencia, combinada con un conocimiento detallado de los negocios de sus clientes, lo cual en gran parte se obtiene de los encargos de aseguramiento realizados en los estados financieros de sus clientes. Los contadores profesionales se encuentran en una posición única para agregar valor ya que pueden potenciar la credibilidad de los estados financieros de sus clientes y proporcionarles asesoría de negocios personalizada.

    El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha emitido el documento Estándar Internacional de Encargos de Revisión (ISRE) 2400 (revisado), Encargos de revisión de estados financieros históricos,, el cual se encuentra vigente para los periodos que finalizaron en o después de diciembre 31, 2013. Los encargos de revisión proporcionan una forma limitada de aseguramiento sobre los estados financieros históricos y pueden ser una alternativa rentable y de valor agregado cuando no se requiere una auditoría.

    Agregando valor rentable para los clientes

    La revisión, la cual consiste principalmente en investigación y análisis, se basa en el entendimiento del contador profesional frente a la entidad y su entorno y el marco de información financiera aplicable, según el cual son preparados los estados financieros. Este entendimiento incluye factores relevantes industriales, regulatorios y demás factores externos; la estructura de las operaciones de la entidad, la propiedad y el gobierno; y sus sistemas y registros contables. El contador profesional utiliza este conocimiento para diseñar y realizar procedimientos de investigación y análisis en rubros materiales en los estados financieros y rubros donde es probable que surjan errores materiales. Durante el encargo, el profesional desarrolla un entendimiento significativo del cliente y su negocio, lo que le otorga una excelente oportunidad de ofrecer valor adicional al cliente a través de la provisión de una asesoría personalizada.

    Los profesionales pueden proporcionar servicios de revisión de manera más eficiente al componer el grupo de auditoría de profesionales con habilidades y técnicas de aseguramiento, acudiendo a los mismos miembros y utilizando la tecnología para automatizar los mecanismos de la revisión, donde sea posible. Dado que gran parte de la revisión consiste en una comunicación efectiva con los clientes, es preferible realizar una proporción significativa del trabajo en las oficinas del cliente.

    Agregando un nivel considerable de aseguramiento a los estados financieros

    Según el ISRE 2400 (revisado), el contrato de revisión no es únicamente para que los profesionales obtengan un conocimiento de sus clientes a través de preguntas y análisis; el contrato requiere que el contador vaya más allá y obtenga evidencia adicional si se determina que puede existir un error material en los estados financieros.  Se requieren igualmente procedimientos adicionales cuando surgen más dudas, por ejemplo si las transacciones de partes relacionadas se categorizan fuera del curso normal del negocio, sospechas de fraude o no cumplimiento con las leyes o regulaciones, o dudas sobre la capacidad de la entidad de continuar como un negocio en marcha. Este esfuerzo adicional permite lograr el nivel significativo y valioso de aseguramiento indicado por la conclusión de revisión.

    Bajo el ISRE 2400 (revisado), el profesional debe cumplir con los requerimientos éticos relevantes, incluyendo aquellos relacionados con la independencia en el Código de ética para contadores profesionales del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (Código IESBA), o los requerimientos nacionales equivalentes que son por lo menos igual de restrictivos. El estándar de revisión requiere igualmente que los contadores profesionales ejerzan el juicio profesional y sean escépticos a lo largo del contrato.

    Beneficios para todas las partes involucradas

    En resumen, existen beneficios para todas las partes involucradas en un contrato de revisión del ISRE 2400 (revisado). Los profesionales obtendrán la base de conocimiento que les permitirá agregar valor a los negocios de sus clientes, expresando simultáneamente las conclusiones de aseguramiento necesarias en los estados financieros anuales. Los clientes y demás usuarios de los estados financieros contarán con un nivel significativo de aseguramiento proporcionado por un contador profesional objetivo e independiente.

    Una guía de revisiones para contadores profesionales y organismos miembros de la IFAC

    La guía más reciente del Comité SMP de la IFAC, la Guía de contratos de revisión, tiene como objetivo brindar una ayuda a las organizaciones miembro de la IFAC y sus miembros en firmas, en particular firmas pequeñas y medianas (SMP), frente a la implementación del ISRE 2400 (revisado). Para permitir a los contadores profesionales desarrollar un entendimiento más profundo del contrato de revisión llevado a cabo en cumplimiento con el estándar, la guía incluye ejemplos ilustrativos junto con extractos relevantes del estándar.  Incluye igualmente puntos prácticos para consideración de los profesionales, tips sobre cómo implementar eficientemente el estándar y listas de verificación y formatos que los contadores profesionales deben adaptar para cumplir con los requerimientos y circunstancias en su jurisdicción.

     

    Recursos IFAC

    Puede visitar el área SMP del sitio web de la IFAC, www.ifac.org/SMP, para acceder a esta guía y guías adicionales del Comité SMP, conocer más sobre las actividades del Comité y suscribirse al eNews SMP. Si bien la guía incluye extractos relevantes del ISRE 2400 (revisado), el estándar completo se encuentra disponible en el Manual 2013 del IAASB (ver igualmente la publicación At a Glance.

    Artículos adicionales:

    ¡Únete al debate y mantente informado! Puedes seguir al Comité SMP en Twitter (@IFAC­_SMP) y LinkedIn (IFAC SMP Community). Puedes encontrar recursos relevantes adicionales bajo la categoría Audit & Assurance (auditoría & aseguramiento), a partir de abril 2014, en la sección IFAC Global Knowledge Gateway.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).

     

    Review Engagements—A Value-Adding Client Service